miércoles, 15 de septiembre de 2010

Bolivia


La Guerra del Pacífico


Para el año 1879 Chile y Bolivia tenían como frontera la región de Tarapacá, área codiciada por empresas gracias a su riqueza natural en salitre y guano.
En el año 1874 Chile y Bolivia habían firmado un tratado en el cuál Bolivia se comprometió a no aumentar por 25 años los impuestos a "las personas, industrias y capitales chilenos que trabajasen entre los paralelos 23º y 24º", lo que Bolivia no respetó, hecho que causó que Chile reclamara el acto ilegal, exigiendo el cumplimiento del tratado.
El Gobierno Chileno hiso ver que el hecho era una ruptura del tratado vigente, y que al romperse Chile podía hacer valer sus antiguas reclamaciones territoriales, la frontera Chile-Perú sería el río Loa (23° latitud sur). Las fronteras se alteraron por primera vez cuando se creó Bolivia, sus gobernantes estimaron pertinente que este país tuviera salida al mar, por lo que unilateralmente decidieron que el límite sería Cobija, pero al descubrir la riqueza natural de la zona (guano, minas de oro y cobre) Bolivia declaró tener posesión de toda la región hasta el paralelo 26° lat. sur .
Una vez que se alzaron los impuestos en el territorio La empresa nacional, apoyada por el gobierno chileno, se negó a pagar el tributo que consideraba completamente ilegal. Sin embargo, el gobierno boliviano, que estaba decidido a seguir adelante, ordenó el remate de la compañía salitrera.
De esta forma, llegó el 14 de febrero de 1879, día que los bolivianos habían fijado para el remate de la empresa y fecha establecida para la ocupación por parte de las tropas chilenas.
En esa mañana de 1879 amanecieron anclados frente al puerto de Antofagasta parte de la flota nacional: el Blanco, el Cochrane y la corbeta O'Higgins. De ellos desembarcaron los hombres que, al mando del marino y futuro presidente de Chile don Jorge Montt, tomaron bajo su control la ciudad. Entre los ocupantes de la población (más del 90% era chilena) el coronel Sotomayor, al manejo de las tropas de tierra, avanzó en correctamente hacia la plaza Colón, lugar en que con caballerosidad ordeno al prefecto boliviano Severino Zapata a deponer las armas y rendirse.
Sin otra alternativa, Zapata y sus desarmados soldados partieron rumbo a Calama.
Chile no quería ir a la guerra, pero cuando quedó al descubierto que en 1873 Bolivia había firmado con el Perú un pacto secreto que los obligaba a respaldarse mutuamente ante "toda agresión del exterior", el ministro de Relaciones Exteriores chileno declaró que "la guerra es el único camino que nos queda".
En sesión secreta del Consejo de Estado algunos de sus integrantes, dudosos de las posibilidades chilenas en el conflicto, no se demostraron partidarios de éste. Sin embargo, el 2 de abril de 1879, el Presidente Aníbal Pinto declaró la guerra a Perú.
El Tratado de Paz y Amistad se hizo real el 20 de octubre de 1904 donde se reconoce el dominio perpetuo de Chile sobre los territorios bolivianos que hasta ese entonces administraba de acuerdo a lo estipulado en el Pacto de Tregua de 1884.
Además, Chile se obliga a construir un ferrocarril de Arica a La Paz, conceder a Bolivia créditos de hasta 5% para la construcción de otras líneas férreas en territorio boliviano, concederle un derecho de libre tránsito por su territorio y puertos en el Pacífico, y entregarle 300 mil libras esterlinas.

El conflicto limítrofe hoy

En el conflicto limítrofe actual el poder económico, basados en el PIB de los países respectivos, se concentra en el Estado chileno de acuerdo a un informe de CEPAL que arroja resultados del PIB desde el 2007, esto refleja el mayor desarrollo económico de Chile y la desigualdad entre ambos Estados respecto a este ámbito. En cuanto a territorio nos encontramos con la razón principal del conflicto, Bolivia reclama una salida al mar, ya que para el país no tenerla es un impedimento en su desarrollo total y Chile tiene un extenso territorio costero.
Chile es quien impone las reglas del juego, debido a que en variadas ocasiones Bolivia ha querido pasar por alto lo establecido e involucra a variados agentes externos, Chile hace frente a esto diciendo que no hay temas pendientes, pero que están dispuestos a establecer conversaciones, sin la intervención de otros organismos ya que esto provocaría el cierre de todo acuerdo entre Chile y Bolivia.
El porcentaje del presupuesto nacional asignado a la defensa en Chile es de 12,82% y Bolivia es 2,41%. De estos datos se puede desprender claramente que Chile está en una superioridad materia de defensa.
Tiene una amplia ventaja en relación al poder militar y está en una constante de aumentar dicho poder y así mantener la supremacía entre ambos.
El presidente chileno R. Lagos tuvo 4 pares bolivianos durante su mandato, mientras que el presidente Morales ha estado haciendo frente constante a los levantamientos sociales de su país.

Acuerdos económicos entre Chile y Bolivia


Uno de los acuerdos económicos que tenemos con Bolivia se llama ACE Nº22 (Acuerdo complementación económica), no es un tratado de libre comercio sino se hace sólo para asegurar la salubridad de los productos que pasan de un país a otro. Este acuerdo fue firmado en 1993 por Patricio Aylwin y Gonzalo Sánchez de Lozada. Su objetivo es establecer las bases para la integración de ambos países a la economía y promover la sanidad, salud y seguridad para tener un buen sistema de control, además fomenta la actividad productiva de los países y facilita la inversión de Chile y Bolivia en los territorios respectivos. Este acuerdo tiene relación con el corredor bioceánico que se hará entre Chile, Bolivia y Brasil porque de no estar este acuerdo para nosotros sería mucho más difícil pasar nuestros productos.

Exportaciones chilenas a Bolivia


Como socio comercial de Chile, Bolivia se ubica en la posición número 27 captando el 0,7% del total de nuestras exportaciones chilenas.
Principales productos de exportación: aceites combustibles destilados, sardinas y jurel, chocolate y preparaciones alimenticias.
Principales empresas exportadoras a Bolivia Copec, Coca Cola de Chile S.A. y Petrox

Conflicto por el gas


El conflicto de la exportación de gas de Bolivia surge en el año 2003 principalmente porque en Bolivia un gran porcentaje de familias aun cocinaban a leña y por la decisión de Gonzalo Sánchez de Lozada, presidente de ese entonces no solo de exportar el gas sino de exportar por Chile. Sánchez propuso construir la tubería por Chile hasta el puerto de Mejillones, la ruta más directa al Pacífico.
Los bolivianos comenzaron a hacer una campaña contra la opción chilena, sosteniendo en cambio que la tubería debería pasar hacia el norte por el puerto peruano de Ilo.
Finalmente el conflicto se remonta a la guerra del pacífico. Desde entonces, los vínculos entre los dos países han sido tensas. En alguna ocasión se dijo que las relaciones podrían mejorar si Chile le daba la salida al mar a Bolivia, a cambio de que Bolivia lo abasteciera con gas. Aunque Chile se ha negado tajantemente a negociar "gas por mar", la escasez de gas procedente de Argentina hace que Chile igual se lo plantee.

Conflicto por el agua


Cercano a la frontera de Chile con Bolivia se encuentra un río, o manantial, llamado Silala. Este cauce de agua nace en territorio Boliviano, no es uno de gran caudal pero sí de gran importancia. El Silala, al estar dentro de territorio Boliviano, debería ser utilizado por los bolivianos, o por lo menos deberían tener el usufructo del uso de sus aguas.

El conflicto con el río nace en que Bolivia acusa a Chile de haber alterado el cauce del río para poder utilizarlo para proporcionar agua al norte del país. Por su lado Chile dice que no se ha intervenido la caída natural de las aguas, que estamos en presencia de un río afluencia internacional.

Bolivia por su parte reclama que se le debe pagar en un cien por ciento toda el agua que los chilenos han usado. Chile responde que debido a que las caídas de las aguas no han sido alteradas no hay nada que retribuir económicamente.

Acuerdo de cooperación Agroforestal


En octubre del año pasado los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron un acuerdo de cooperación agrario forestal, con la idea de generar proyectos conjuntos de investigación e integración para mejorar la competitividad del sector.
El convenio establece la cooperación en investigación, capacitación y perfeccionamiento de tecnologías de producción, con especial énfasis en la vocación de alimentos que se tienen en ambos países.

Por:

María Beatriz Apud
Constanza Rodríguez
María Ignacia Méndez
María Jesús Velasco
Javiera Cancino
María Fernanda Millas

Turismo en las favelas de Brasil


Hace menos de un mes, Lula Da Silva, el presidente de Brasil inauguró un proyecto llamado "Rió Top Tour". Su nombre suena bonito, ver la verdad es que este proyecto consistirá en transformar a las favelas brasileñas en atracciones turísticas.
Parece insólito, pero es cierto. Lo que hoy todos reconocemos por la pobreza, delincuencia y violencia de Brasil se convertirá en un paseo para los extranjeros, a cargo de sus propios pobladores.

El proyecto contempla la expulsión total de los narcotraficantes y la instalación permanente de policía en las poblaciones.... ¿será todo esto posible?

Remontándonos un poco en la historia, las favelas se originaron después de la Guerra de Canudos, en el año 1897. Cuando terminó la guerra los soldados fueron autorizados para construir sus casas en el cerro, pero cuando dejaron de recibir sus sueldos el lugar se convirtió en poblaciones de casas pequeñas de materiales de deshecho, unas pegadas a otras, con tierra como piso.
Como estos aglomerados fueron construidos al margen de cualquier planeamiento urbano, el gobierno municipal no se preocupó de suministrar los servicios básicos. De ahí que empezó la mala calidad de vida, las infecciones, enfermedades y pobreza en estos cerros de Brasil.

Actualmente un 20% de los habitantes de este país viven en favelas. Hay más de 400 en Río de Janeiro, donde la más grande es Rocinha, con unos 300 mil habitantes viviendo en estas condisiones. Pero el mayor problema no son las malas condiciones de vida, sino que lo que esto acarrea.

Miles de jóvenes metidos en la drogadicción. La edad más frecuente en que comienzan a consumir son entre los 12 y 15 años. Hay jefes narcos que apenas tienen 18 o 19 años. El narcotráfico se ha convertido en la cabecilla y en el desahogo para estas poblaciones, ay que gracias a ésto pueden obtener cosas que de otro lado no las obtienen.

En el 2007 el 33% de los jóvenes trabajaba de vendedores, el 24% como soldados. De 270 jóvenes, 45 habían muerto en los últimos dos años.

Una realidad que no deja indiferente a nadie, una pobreza y marginalidad que desde Chile sólo podemos verla en las películas. Y hoy podemos visitarla como una atracción turística más de este inmenso país carioca.




Fuente: 20minutos.es, Hernan Zin, periodista y documentalista argentino.

martes, 7 de septiembre de 2010

Chávez y los Medios de Comunicación


Como buen populista, Chávez aprovecha los medios de comunicación para establecer un "díalogo" con el pueblo. Es por eso que tiene su propio programa Álo Presidente, el cual en un principio le daba la oportunidad a los televidentes de llamar y hablar con él mismo. Pero debido a la gran cantidad de llamadas que recibía se tuvo que eliminar este sistema, para poder seguir con la agenda que tiene diariamente el programa.

Es por esto que este diaglo con el pueblo pasó a llamarse "diálogo", ya que en realidad Hugo Chávez nunca ha escuchado lo que la gente dice, odia la libertad de expresión y cada crítica que se hace a su gobierno lo toma como una amenaza.

El Presidente venezolano aprovecha los medios de comunicación que están de su lado para transmitir sus ideas y convenser a la gente de que todo lo que él hace es por el pueblo. En cambio si un medio publica algo encontra de su gestión, de inmediato Chávez se defiende y censura lo que le paresca. Como lo que pasó hace algunas semanas en que se le prohibió a los diarios por 30 días publicar imagenes sobre violencia. Todo esto en respuesta a lo que había hecho el diario El Nacional, de publicar en su portada una foto de puros cadáveres aludiendo a la violencia que se vive en Venezuela.

El diario Tal Cual publicó luego la misma foto, desafiando a las autoridades de gobierno de no reaccionar ante los miles de homicidios que vive el país, pero si ante este tipo de publicaciones. ambos diarios son duros críticos del presidente venezolano y por lo mismo grandes amenazas para Chávez.

La conflictiva relación que tiene el mandatario con los medios de comunicación lo hacen caer en una amenaza tras otra. La última fue la de cerrar los medios de comunicación privados después de la publicasión de un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que denunsiaba el deterioro de la democracia en el país. Chávez no se quedó callado y respondió pidiendole a los medios que "cambien su actitud o se preparen para las sancione previstas en la ley".

Con todas estas situaciones lo que este populista intenta hacer es convencer a la gente de que son los medios los que lo atacan, le hecha la culpa al imperalismo que conspira contra la revolución y contra el pueblo. En la mente de Hugo Chávez la única reflexión que logra hacer es que alguien de afuera lo quiere matar y por eso debe defenderse amenzadando a los medios de comunicación...

lunes, 6 de septiembre de 2010

Reflexión sobre las drogas


Al reflexionar si debe legalizarce la marihuana o alguna otra droga, se me vino de inmediato a la mente el estudio que hizo Conace en que se reveló el aumento del consumo de cocaína en alumnos de octavo básico. Estamos hablando de cocaína una droga altamente adictiva, la que al aspirarla daña las fosas nasales, fumarla daña los pulmones e inyectarla tiene un riesgo de caer en sobredosis y morir. Aparte de todo lo que causa en el cerebro y en el sistema nervioso.
Me parece que si está aumentando el consumo de drogas como éstas sin ser legales, cómo no va estar claro que también aumentaría el consumo de marihuana al legalizarce. Además que Chile es el país con mayor consumo de marihuana en Sudamérica.
Estamos en una sociedad en que los jóvenes por diversión consumen drogas, niños que no saben nada de la vida también lo hacen, pero también están los que la consumen por evadir sus problemas y luego se enferman al entrar en la adicción. Yo no estoy de acuerdo en hacerle la vida más fácil a esas personas dándoles la oportunidad de que consuman legalmente. Creo que cada uno debe hacerse responsable de sus problemas y enfrentarlos de la manera en que menos te hagas daño a ti y a los demás.
Agrego que según estudios de paz cuidadana un 73% de quienes delinquen lo hacen bajo el efecto de las drogas, osea queremos permitirle a los delincuentes que consuman legalmente?
Por último si son niños de octavo básico los que más consumen cocaína que quedaría si esta fuera legal...niños de tercero básico consumiendo??